EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN IDEOLÓGICA Y UNA PROPUESTA PARA CONSTRUIR UNA IDENTIDAD, AUTOIMAGEN Y EXPECTATIVA DE VIDA ÓPTIMAS. 

La Educación, es un cualidad inherentemente humana. Comienza desde el núcleo familiar, donde aprendemos las principales reglas de comportamiento y convivencia, al tiempo que vamos satisfaciendo nuestras necesidad más básicas, se van acumulando en el individuo las frustraciones y las sensaciones de placer que modularan nuestra personalidad, de acuerdo el grado de dificultad o  la facilidad con la que somos provistos,

Mucho depende  de la fortuna que tengamos en nacer en una familia con una adecuada posición económica o en condiciones de precariedad, por la desigualdad social heredada ancestralmente, por victimización en nuestro linaje familiar. Sin embargo, dentro de las diferencias sociales, se comparte una misma cultura ideológica, que se ve manifestada en la simbología de los entornos sociales, y que impactan nuestros sentidos a muy temprana edad, que nos van moldeando en significados de historia, pertenencia al compartir un mismo territorio, entendiéndose este, como el espacio físico donde desenvolvemos en nuestras actividades cotidianas. Es nuestra interacción con los otros a través del lenguaje, que vamos construyendo una identidad de quienes somos y a donde podemos llegar, acorde a nuestras posibilidades. 


Pronto vamos tomando conciencia de nuestra nacionalidad mexicana al dejar su impronta en nuestros sentidos los símbolos patrios: la bandera, el escudo y el himno nacional, que son reproducidos en cualquier espacio público. Posteriormente tomamos conciencia de nuestra historia en común, a partir del mito fundacional. Se reconoce que las personas que habitamos el territorio, somos producto de un rico mestizaje, y aunque este tema es tratado por muchos con " racismo prejuicioso", es a través de la educación formal que se puede reorientar que la fortaleza del ser humano, es favorecida por la mezcla de varios grupos humanos, que nos permiten una gran variabilidad genética, y se evita la homogeneidad genética, que representa una debilidad, por la poca variación en los genes, y mayor susceptibilidad de enfermedades infecciosas de novo.  

Es en el ambiente escolar, que se dan múltiples interacciones en todas direcciones, pues es en este espacio, que se ven conjuntados distintos individuos con subculturas de crianza distinta, pero que se unifican en la convivencia por tener algo en común: La Escuela. Que mejor lugar para el intercambio de ideas, para la enseñanza del valor del compartir y la solidaridad en todos los aspectos, tanto en lo material, lo académico y lo cultural. 


Si bien la distinción de clases sociales es lo que ha mantenido segregaciones de subculturas, se necesita reorganizar el enfoque educativo con un nueva reforma profunda que promueva que el  compartir sea satisfactorio para el que tiene la dicha de dar, al percibir la alegría del que recibe, y al mismo tiempo vernos como iguales. La educación debe fomentar el espíritu  de la colectividad por encima de lo individual. 

CONTENIDO RELACIONADO DENTRO DEL BLOG: 

LA IDIOSICRASIA DEL MEXICANO: 

ACTIVIDADES UGM CAMPUS TIERRA BLANCA POR MARCO TULIO SISNIEGA FERREYRA

ASPECTOS INFLUYENTE EN LA VIDA DEL MEXICANO: 

ACTIVIDADES UGM CAMPUS TIERRA BLANCA POR MARCO TULIO SISNIEGA FERREYRA

PARA SABER MÁS:  

(491) Objetivos de la EDUCACIÓN en el siglo XXI según Ken Robinson - YouTube 



Comentarios

Entradas populares de este blog