MEDIOS SOCIALES URBANO, RURAL E INDIGENA
CARACTERÍSTICAS CULTURALES Y EDUCATIVAS DE LOS DIFERENTES COMUNIDADES EN MÉXICO
POR: MARCO TULIO SISNIEGA FERREYRA
URBANO RURAL E INDIGENA.
LAS FORMAS DE VIVIR EN LOS
DIVERSOS MEDIOS SOCIALES EN MÉXICO, SON MUY CONTRASTABLES SOBRE TODO EN LO QUE
RESPECTA A LA CALIDAD DE VIDA Y EL ACCESO AL DISFRUTE DE LOS BENEFICIOS DE
VIVIR EN SOCIEDAD. ESTO HA GENERADO UNA AMPLIA BRECHA DE DESIGUALDAD SOCIAL,
QUE PREDESTINA A LAS GENERACIONES VENIDERAS A LA FALTA DE OPORTUNIDADES PARA SU
DESARROLLO PERSONAL, FAMILIAR Y COLECTIVO, CONDENÁNDOLAS A VIVIR EN LA MISMA
MARGINACION A LA MANERA A COMO LO HICIERON SUS PADRES.
LA VIDA EN EL MEDIO URBANO,
TIENDE A SER UN POCO MÁS RÁPIDA, CON UN CONGLOMERADO EXTENSO DE PERSONAS,
ESPECIALIZADAS EN FUNCIONES MUY DIVERSAS, LAS ACTIVIDAES ECÓNOMICAS QUE PREDOMINAN SON
DEL SECTOR INDUSTRIAL Y DEL SECTOR
TERCIARIO: COMO EL COMERCIO DE BIENES Y SERVICIOS. CUENTAN CON UN NIVEL MÁS
ALTO DE INFRAESTRUCTURA URBANA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS, LOS SASTISFACTORES
BÁSICOS SON MÁS ACCESIBLES PARA SER CUBIERTOS, PUESTO QUE AHÍ MISMO SE
PRODUCEN, Y LA COMODIDAD SUELE SER UN REFERENTE AL CONTAR LA MAYORÍA DE LOS
ASENTAMIENTOS CON LOS SERVICIOS BÁSICOS Y DE SANEAMIENTO. LOS NIVELES DE
CONTAMINACIÓN Y ESTRÉS SON MAS ALTOS, LO QUE PROPICIA MAYORES PROBLEMAS DE
SALUD. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL ES MÁS COMPLEJA, POR LO QUE LOS TRATOS SON MÁS
IMPERSONALES Y PASAJEROS.
LA EDUCACIÓN URBANA HABITUALMENTE
ES DE MEJOR CALIDAD, PUESTO QUE LAS ESCUELAS CUENTAN CON UNA MEJOR
INFRAESTRUCTURA PARA LAS DIFERENTES AREAS DEL APRENDIZAJE COMO LO SON: AULAS
MEJOR EQUIPADAS, CON SISTEMAS DE PROYECCIÓN O PANTALLAS, VENTILADAS O CLIMATIZADAS,
LABORATORIO, SALAS DE COMPUTO, AREA DE CANCHAS DEPORTIVAS, JARDINERA CON JUEGOS
INFANTILES, TALLERES, SALÓN DE USOS
MÚLTIPLES CON FORO, AUDITORIO,
CAFETERÍA, ETCÉTERA. EL PERSONAL DOCENTE ES COMPLETO, PUES CUENTAN CON
UNA PLANTILLA ESPECIALIZADA EN LAS DIVERSAS RAMAS DE LA CIENCIA, E INCLUSO
PERSONAL DE RECUPERACIÓN EN CASO DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECIALES.
HABITUALMENTE LOS MAESTROS SOLO IMPARTEN CLASES A UN GRUPO DE ALUMNOS DEL MISMO
GRADO ESCOLAR Y LOS GRUPOS RONDAN ENTRE 25 O 35 ALUMNOS POR LO GENERAL.
LA VIDA EN LAS COMUNIDADES
RURALES, TIENDE A SER MÁS EN CALMA, LAS ACTIVIDADES DE SUBSISTENCIA
CORRESPONDEN AL SECTOR PRIMARIO, ESPECIALMENTE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS.
LA CONVIVENCIA SOCIAL ES MÁS ESTRECHA, PUES LA MAYORÍA DE POBLADORES COMPARTEN
VÍNCULOS FAMILIARES, UNA HISTORIA FUNDACIONAL DEL PUEBLO, INTERESES Y PROBLEMAS
COMUNES. TODOS SE CONOCEN, POR LO QUE LA TRANSGRESION A LAS CONVENCIONES
SOCIALES, SE TORNAN MÁS ESCÁNDALOSAS. MUCHAS VECES LAS VIVIENDAS SON CONTRUIDAS
DE MANERA TRADICIONAL UTILIZANDO LOS MATERIALES QUE PUEDEN OBTENER MÁS
DIRECTAMENTE DE LA NATURALEZA COMO EL BARRO, LA PALMA, LA MADERA, LAS PIEDRAS
ETCÉTERA. PUEDEN CARECER DE ALGUNOS SERIVIOS BASICOS
LA EDUCACIÓN RURAL CARECE DE
MUCHA INFRAESTRUCTURA EN RELACION CON LAS ESCUELAS DE LAS CIUDADES. COMUNMENTE
SOLO SE CUENTA CON UNA, DOS O TRES AULAS, DEPENDIENDO DE LA DENSIDAD
POBLACIONAL, LOS GRUPOS TIENDEN A SER REDUCIDOS, Y ALGUNAS SON UNITARIAS O BIDOCENTES.
HABITUALMENTE LA CONVIVENCIA ENTRE NIÑOS Y NIÑAS DE DIFERENTES GRADOS CONFLUYEN
EN EL MISMO SALON DE CLASES. LA MAYORIA DE NIÑO Y JOVENES SOLO CONCLUYEN LA EDUCACIÓN BÁSICA PARA INCORPORARSE PRONTAMENTE A LA VIDA DEL CAMPO.
LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SON
AQUELLOS DESCENDIENTES DE POBLACIONES QUE HABITABAN EL TERRITORIO NACIONAL
ANTES DE INICIARSE LA COLONIZACION ESPAÑOLA, Y QUE CONSERVAN SUS PROPIAS
INSTITUCIONES SOCIALES, ECONÓMICAS, CULTURALES Y POLÍTICAS O PARTE DE ELLAS DE
ACUERDO CON SUS USOS Y COSTUMBRES. LA CONCIENCIA DE SU IDENTIDAD INDIGENA Y DE
LIBRE DETERMINACION SE ESTABLECE DE ACUERDO A CRITERIOS ENTOLINGÜISTICOS Y DE
ASENTAMIENTO FISICO. POR CONDICIONES HISTÓRICAS HAN SIDO VÍCTIMAS DE LA
MARGINACIÓN, POR ENCONTRARSE EN ZONAS MUY REMOTAS, POR LO QUE CARECEN EN SU
GRAN MAYORÍA DE SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS, Y FALTA DE ACCESO A OPORTUNIDAES
PARA SU DESARROLLO.
LA EDUCACIÓN INDÍGENA REPRESENTA
EL INTENTO POR PRESERVAR LA LENGUA
ORIGINARIA, A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE LECCIONES PROPIAS DE SU CULTURA. ASI COMO
TAMBIÉN LA ENSEÑANZA COMO SEGUNDA LENGUA DEL ESPAÑOL. EN EL MEDIO INDÍGENA SON
MUY EVIDENTES LA FALTA DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA, DONDE MUCHAS VECES LAS
AULAS ESTAN CONSTRUIDAS DE MATERIALES MUY PERECEDEROS, Y LOS MAESTROS PRESENTAN
GRANDES DIFICULTADES PARA PODER LLEGAR A SUS CENTROS DE TRABAJO.
PROPUESTA PEDAGÓGICA.
*LOS MAESTROS RURALES DEBERÍAN SER
INCENTIVADOS CON SALARIOS MEJORES PAGADOS.
**EL ESTADO DEBERÍA GARANTIZAR LA
GRATUITIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A
TRAVES DE CUBRIR TODOS LOS GASTOS E INSUMOS PARA SU OPERACIÓN, SUPRIMIENDO LAS
CUOTAS DE INSCRIPCION.
***APOYO CON DESAYUNOS ESCOLARES QUE
GARANTICEN UNA ADECUADA NUTRICIÓN PARA EL DESARROLLO CEREBRAL Y FÍSICO DE
MANERA UNIVERSAL.
****LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DEBEN
GENERAR CONCIENCIA DE LA EXISTENCIA DE LAS DIFERENTES FORMAS DE VIDA EN LOS
DIFERENTES MEDIOS SOCIALES, A FIN DE LOGRAR LA INCLUSIÓN CULTURAL, Y LA COSMOVISIÒN
DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.
*****SE DEBE DISMINUIR LA BRECHA DE LA
TECNOLOGÍA DIGITAL EN COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS, A TRAVES DE LA INSTALACIÒN
DE CABLEADO Y ANTENAS PARA LAS TELECOMUNICACIONES Y EL INTERNET, PARA QUE SEA
DE ACCESO PÚBLICO PARA TODOS; GARANTIZANDO EL DERECHO A LA CULTURA.
DOCUMENTAL DE LAS COMUNIDADES URBANAS, RURAL E INDIGENA.
|
TIPOS DE COMUNIDADES |
||
ASPECTOS: |
URBANA |
RURAL |
ÍNDIGENA |
|
|
|
|
CONCEPTO: |
Tiene vínculos más
imprecisos, es más difícil de delimitar, es más heterogénea (variada, mixta),
más compleja, más difícil de organizar utilizando métodos ordinarios de
desarrollo de comunidades, y tiene metas más complejas y sofisticadas que las
comunidades rurales. |
Se caracteriza por realizar
actividades del sector primario como las actividades agropecuarias. Las
viviendas generalmente son modestas, la convivencia entre personas es muy
estrecha. |
Son comunidades indígenas
integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social,
económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades
propias de acuerdo con sus usos y costumbres. |
VIVIENDA: |
Rasgos característicos, del espacio urbano son su mayor población, su alta densidad de población, su extensión y su mayor dotación. Construcción de
edificios para dar mayor cabida a un gran numero de personas sobre el mismo
espacio. Mucha obra publica y servicios básicos. |
La vivienda rural depende directamente de los
materiales de la región, por ejemplo, tradicionalmente en áreas rurales boscosas las
casas suelen ser de madera o bambú. |
Las formas de las casas varían según las costumbres de cada grupo: pueden ser circulares,
rectangulares, pentagonales, ovales, entre otras formas posibles. El formato de las aldeas también cambia de acuerdo a cada pueblo, estas pueden ser de palos, bambú, o
cartón. |
REGLAMENTACION. |
Existe una mayor
reglamentación para cada acto social o actividad humana. La moralidad también
tiende a ser más baja. |
Las reglas sociales en zonas rurales suelen ser formadas según la comunidad, sin embargo, la mayoría se adapta
a las reglas propuestas por la comunidad. La moralidad
crítica social tiende a ser más estricta. |
Se rigen de acuerdo a sus
usos y costumbres. Reconocen sus autoridades propias con autonomía. |
ACTIVIDADES ECONÓMICAS: |
Predomina el sector
secundario y terciario, las actividades industriales y el comercio de bienes
y servicios. |
Corresponden a las
actividades del sector primario como la agricultura, pesca, ganadería,
silvicultura, etcétera. |
Predomina principalmente la
agricultura, a veces en territorio comunal para la distribución de la cosecha
para todos. Secundariamente la ganadería, la pesca, la caza o la
recolección. |
CONCLUSION:
POR:
MARCO TULIO SISNIEGA FERREYRA
Tomando como criterio demográfico
los que establece el inegi, se refiere que una comunidad rural son aquellas con
población menor a 2500 habitantes, mientras que las urbanas, superan esta
cifra. Es muy intuitivo poder diferenciar una de la otra de manera espontánea,
pues es un concepto que desde nuestra infancia podemos distinguir. Las
comunidades rurales, su sustento económico se basa en las actividades
primarias, aquellas relacionadas directamente con la extracción de los recursos
naturales, como las actividades agropecuarias como la agricultura, la
ganadería, la pesca, la silvicultura etcétera. Mientras que en una comunidad
urbana, predominan las actividades del sector secundario y terciario, es decir
la industria, como actividades de transformación y el comercio de bienes y
servicios. El espacio físico también es bastante contrastable, pues en una zona
urbana predominan los grandes edificios, calles de alta velocidad favorecidas
por su pavimentación, más espacios
públicos especializados en áreas de trabajo, recreación, escolar, gubernamental
etcétera. Sin embargo, si las comunidades rurales en México, presentan un
rezago en su desarrollo social, es más marcado en las comunidades indígenas,
que por mucho tiempo han sido víctimas de la segregación en todas las esferas
de la vida, manteniéndose aisladas y no gozando de los beneficios de vivir en
sociedad, ni de los avances de la modernidad. Por un lado por su gran
hermetismo generado por sus propios usos y costumbres así como por su lenguaje.
Los asentamientos indígenas si bien algunos de sus territorios originales, han
permanecido intactos a lo largo de los siglos, otros grupos tuvieron que
aislarse a un más para poder escapar de la conquista europea, manteniéndose lo
más alejados posibles de la influencia gubernamental del virreinato, por lo que
es frecuente que se ubiquen en las serranías o en zonas poco inhóspitas, como
un refugio para el mantenimiento de las tradiciones.
Se busca que la política social
del gobierno actual, sea incluyente, para disminuir la brecha que existe en lo
tecnológico, social, servicios urbanísticos, respetando su propia cultura e
identidad, pues representan un orgullo del folklore mexicano. Que tristemente,
a veces se han visto como curiosidades para atraer el turismo extranjero, pero
sin darles la reivindicación social para
el desarrollo de sus comunidades.
REFERENCIAS:
México en la era global 1970-2000 Panorama del periodo:
https://www.youtube.com/watch?v=iFl7iF6GVPQ
Los Once Sucesos que Cambiaron a México en el Siglo XX:
https://www.youtube.com/watch?v=YqAsAjo3aMY
LÓPEZ Hazuko Laura. (2015).Crisis social en México UGM
Problemas. Documento en PPT
Comentarios
Publicar un comentario